En el contexto de las PPP tenemos la quiebra de la última radial el pasado septiembre (con ésta ya son siete las grandes concesiones de carreteras en suspensión de pagos). A raíz de esto, el Ministerio de Fomento quiere crear una sociedad pública, tipo lo que fuera ENA, con una participación del 20% sobre estas 7 concesiones en quiebra, y añadir otras 2 con problemas. También tenemos el Informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas del pasado junio en búsqueda de la eficiencia de su estructura y de su organización.
Por otro lado, tenemos la Directiva Europea de Concesiones publicada en borrador este verano, y previsiblemente se aprobará en noviembre, donde quiere aportar un instrumento jurídico que regirá la contratación de concesiones, el cual pretende definir el valor añadido que suponen estas iniciativas y qué tipo de reglas tienen. Todo ello con el objetivo último de la unicidad de las prácticas en estos modelos de contratación y la eficiencia necesaria.
Mientras tanto en España, nuestro marco legal e institucional, tiene una gran diversidad, donde dependiendo de la Comunidad Autónoma y los Organismos competentes que contraten, se tienen distintas reglas del juego.
Partiendo de este contexto se lanzó la Conferencia del IE PPP Club el pasado jueves 10 de Octubre, con la temática Medidas de Eficiencia: Unicidad de nuestras prácticas y Creación de la Oficina de PPP.
Por parte de la Administración Pública, comenzó la conferencia Juan Alfaro Grande, Director General del SEITT. Quien expresó, que puede que actualmente no sea lo más conveniente el plantear crear nuevos organismos, más bien, habría que liquidar los existentes; aunque indicó : Introduzco un matiz, sin ser prioritario, sí es importante.
Del mismo modo, reflexionó sobre la cuestión previa del por qué y para qué se necesita tal Oficina de PPP, y planteó la visión de 3 planos objetivo: Relacional, para la coordinación y comunicación interna y externa; Conceptual, para la puesta en valor de nuestra cartera de proyectos, y especialmente, para la generación de manual de buenas prácticas y estandarización de guías; y Ejecutivo, para la toma de decisiones y desarrollo de propuestas.
Como último argumento, el señor Alfaro también contempló la configuración de tal Oficina de PPP, donde expresó su preferencia porque fuera 100% pública, y la recomendación de que estuviera adscrita a un nivel como Presidencia.
Continuó Miguel de la Fuente, Director de Foro PPP, presentando Foro PPP, y de ahí definió las PPP, en el sentido más amplio, como la fórmula que tienen las Administraciones Públicas para el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos de la mano de la empresa privada con un riesgo compartido y sin que las restricciones presupuestarias supongan un freno al desarrollo. Pero las PPP no son un mero instrumento de financiación y es erróneo utilizarlo como tal.
Igualmente, explicó cuáles son los errores que estamos intentando resolver por haber empleado las PPP con el único objetivo de no consolidar, sin tener consideración en que los proyectos sean eficientes y en centrarnos en que salgan bien. Ahora tenemos muchos proyectos eficaces, sí, pero no eficientes, declaraba el señor de la Fuente, cuando se debía haber tenido presente el binomio de los recursos públicos y privados, ligados y mezclados, y que las eficiencias ganadas hubieran sido en beneficio de ambas partes. Como reflexión, expuso que España es el único país europeo, con modelo PPP maduro, pero sin oficina Pública de PPP.
Dentro de la reflexión del Foro PPP, también presentó Gervasio Martínez-Villaseñor, Socio Fundador de MVA Asociados y miembro del Comité de Trabajo Jurídico del Foro PPP. Planteó, desde un principio, un enfoque realista y crítico, principalmente con la idea constructiva de que hay que entender y resolver los problemas acuciantes, y hasta que no se resuelvan, difícilmente podremos llevar a cabo nuevos proyectos.
En este tono de crítica constructiva, presentó las luces y las sombras que todos habían cometido, tanto por parte de la La Administración, de los Promotores y Financiadores, y asesores. Y a raíz de nuestra coyuntura, tenemos una multitud de infraestructuras innecesarias, que producen efecto de rechazo social, y desconfianzas, y de aquí surge la necesidad de la Oficina de PPP.
En última instancia, también propuso las medidas que deberíamos tener en el futuro inmediato, entre otras: instaurar el pago por uso, fomentar fórmulas que depuren el pasado, definir un marco de referencia sólido, pero más que una ley, más valdría un buen pliego de referencia actualizado y claro, y crear al menos un instrumento de intervención blanda (autoritas, no potestas), como guía interpretativa para despejar dudas, y así mejorar la financiabilidad.
Por último, Adolfo Menéndez Menéndez, Socio emérito de Uría-Menéndez Abogados y Abogado del Estado, expuso una premisa importante, diferenciando público y privado, y público-privado, haciendo hincapié en que debemos conciliar las dos partes, y así es como funciona el sistema.
Resaltó las buenas acciones y lo bien hecho en nuestro sistema, centrándose principalmente en el buen hacer normativo de la adaptación fiscal de 2003 para captar los fondos europeos, y en la aplicación y diversificación sectorial de las fórmulas PPP. Por el contrario, nuestros errores han sido no mantener el pulso regulatorio necesario, la sobrevaloración en las prognosis de la demanda futura, y la cuantificación equivocada de los riesgos.
Finalmente, el señor Menéndez recomendaba implementar: impulso regulatorio estable y sistemático, y especialmente, para proyectar buenas prácticas y generar y mantener nuestra buena imagen de referencia internacional; mejorar la conexión entre contratos públicos y contratos de financiación, y tomar conciencia de la importancia de la estructura necesaria en estos proyectos; y generalizar el peaje en las grandes infraestructuras, donde explicó que si no se traduce en peaje, se traducirá en impuestos.
En el turno de debate, se volvió a incidir en la tendencia necesaria hacia el pago por uso y las infraestructuras de peaje.
Asimismo, se destacaron las alternativas de la financiación de la Oficina Pública de PPP y la posibilidad de cargar un porcentaje en cada proyecto lanzado, que los mismos sean quienes financien la oficina y, a su vez, se dote de un fondo para futuros proyectos.
En cuanto a los problemas de las expropiaciones, las estimaciones del tráfico que no han cumplido ni de lejos las proyecciones, y el modelo de duplicar una vía que sea de pago, paralela a la gratuita, han sido ciertos excesos que son ahora cuestionados; y relativos a unos riesgos que no se supieron identificar, pero que tampoco se hubieran podido valorar: No teníamos capacidad de predicción de tales circunstancias, y muy difícilmente se podía regular un marco contractual que previera dichos riesgos, afirmaba el señor Menéndez, y el señor Martínez-Villaseñor también añadía que tenemos que ser conscientes, que todos somos responsables, todos debemos asumir nuestros errores.
El señor de la Fuente también exponía que el binomio constructor-banca o constructor-concesionario está caduco, que no arriesga lo que debiera, que no existe una correcta transferencia de riesgos, y desvirtúa el modelo, la inversión es público-privada, no solo una iniciativa privada a secas.
Por último, y ante la opinión de que no se ha hecho nada de momento, el señor Alfaro remarcó que ya hay distintos departamentos que están empezando a tener algunas competencias en este tema, pero sobre todo contestó que el hecho de hablar del tema, de generar opinión, ya es un primer paso.
IE PPP CLUB’S CONFERENCE.
On the PPP surrounds, we have the collapse of the last radial past September (and with this, there are already seven large toll roads concessions in bankruptcy). Because of this, the Ministry of Public Works is willing to create a public company, kind of ENA, with a participation of 20% on these 7 concessions in bankruptcy, adding other 2 with problems. We also have the Public Administrations Reform Commission’s Report, from last June, looking for structure’s and organization’s efficiencies.
Seguir leyendo…